Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y mas info acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la boca y percibe cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.